Juegos en la infancia: Etapa de 0 a 12 meses

El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales tipos de juegos en la infancia que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello, ha establecido unos estadios evolutivos en los que predomina, entre otras características, una forma determinada de juego. La secuencia establecida por Piaget es la siguiente:
1. Estadio sensoriomotor, entre 0 y 2 años, predomina el juego funcional o de ejercicio.
2. Estadio preoperacional, entre los 2 y los 6 años; predomina el juego simbólico.
3. Estadio de las operaciones concretas, ente los 6 y los 12 años, predomina el juego de reglas.
Además piaget describe cómo, simultáneamente a los demás tipos de juego, va apareciendo el llamado juego de construcción, aproximadamente a partir en el servicio del juego del primer año. Este tipo de juego va evolucionando a los largo de los años y se mantiene al servicio del juego predominante en cada estadio.
1.1. El juego funcional o de ejercicio.
Los juegos de ejercicio, propios del estadio sensoriomotor, y por tanto de los primeros dos años de vida, son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener resultados.
Beneficios del juego funcional o de ejercicio:
. El desarrollo sensorial.
. La coordinación de los movimientos y los deplazamientos.
. El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
. La comprensión del mundo que rodea al bebé (que los objetos, no desaparecen; qué las cosas suceden por causa-efecto; que los objetos se pueden combinar entre ellos, etc).
.La autosuperación; cuanto más se practica, mejores resultados tienen.
La interacción social con el adulto de referencia.
La coordinación óculo-manual.
1.2. El juego simbólico:
El juego simbólico propio del estadio preoperacional, por tanto, entre los 2 y los 6/7 años, es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.
Beneficios del juego simbólico:
. Comprender y asimilar el entorno que nos rodea.
. Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.
. Desarrollar el lenguaje, ya que los niños verbalizan continuamente mientras lo realizan, tanto si están solos como si están acompañados.
. Favorecer también la imaginación y la creatividad.
El juego de reglas:
Habitualmente creemos que solo existen reglas en los juegos colectivos, como es el caso de los deportes o los juegos de mesa. Sin embargo la regla esta presente en el juego del niño mucho antes. Por ello, el uso de las relgas aparece mucho antes de que el niño llegue al período de las operaciones concretas a partir de los 6 o 7 años.
Beneficios del juego de reglas:
. Son elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar turnos y normas y a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego.
. Son fundamentales también el aprendizaje de disitintos tipos de conocimientos y habilidades.
. Favorecen el desarollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
El juego de construcción.
El juego de construcción aparece alrededor del primer año y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego. Va evolucionando a lo largo de los años, a veces estando al servicio del juego predominante en cada etapa.
Beneficios del juego de construcción.
. Potencia la creatividad.
.Facilita el juego compartido.
. Desarrolla la coordinación óculo-manual.
. Aumenta el control corporal durante las acciones.
. Mejora la motricidad fina: coger, levantar, manipular, presionar con cuidado,
. Aumenta la capacidad de atención y concentración.
. Si no hay un modelo presente, estimula la memoria visual.
. Facilita la comprensión y el razonamiento espacial: arriba.abajo, dentro-fuera, a un lado-a otro, encima-debajo.
. Desarrolla las capacidades de análisis y síntesis.
Nieves Sánchez Navalón: Psicopedagoga, graduada en Magisterio Educación Infantil, Máster Europeoen Autismo e Intervención Psicoeducativa y Posgrado en Atención Temprana. Intervención y tratamiento en Tea (Equipo Deletrea).